TIENE EN SU CESTA DE LA COMPRA
en total 0,00 €
Blockchain es una oportunidad para crear, gestionar y preservar información de calidad, y quizá el principio del fin de modelos que priman el corto plazo sobre el interés general. Esta infraestructura de bases de datos segura y distribuida entre sus participantes promete revolucionar Internet y propulsar la tercera gran evolución de la Web, tras el frenesí puntocom y la Web 2.0.
La ventaja de blockchain está en el diseño: estas bases de datos registran públicamente las modificaciones y democratizan el acceso a servicios fidedignos sin depender de intermediarios, pues los participantes comparten una copia del registro de todas las entradas. Blockchain es una oportunidad para descentralizar servicios esenciales concentrados en pocas manos, y devolver a los usuarios el control y propiedad de su grafo social y actividad digital.
El autor analiza la viabilidad de una tecnología que suscita esperanzas... y recelos como la especulación y el derroche energético.
INTRODUCCIÓN
   Desencadenarse con la cadena de bloques
   Una tecnología para devolver la soberanía de datos a los usuarios
   El largo camino desde la promesa hasta la utilidad real
   De vuelta en la habitación de Neo: cuando el usuario es propietario de la información y elige libremente aplicaciones para gestionarla o cederla a terceros
BLOCKCHAIN: ¿UNA PROMESA QUIJOTESCA?
   Contexto básico: descripción, ventajas y potencial real de la cadena de bloques
     -  Distinguir entre cadena de bloques y criptomoneda
     -  La amplitud de la tecnología vs. la obsesión especulativa de una de sus partes: el uso como criptomoneda
   Potencial vs. realidad en Internet: por qué las arquitecturas técnicas necesitan uno (o varios) proyectos estrella
   La carrera por construir la mejor cadena de bloques
PRIMERA PARTE: ¿FENÓMENO ESTRUCTURAL O MODA PASAJERA?
   Satoshi Nakamoto: la necesidad de construir un relato (y los riesgos del mesianismo)
   El modelo del artículo científico: de la explicación teórica a las primeras aplicaciones prácticas
     -  Comentario del artículo «Un sistema de dinero en efectivo electrónico de usuario a usuario»
   La tercera oleada de Internet y por qué la cadena de bloques lo podría cambiar todo
     -  ¿Una tecnología para cambiar el mundo? 
     -  Jugando con el riesgo     -  
   Plataformas blockchain: mucho más que una criptomoneda
   Entorno para construir plataformas de aplicaciones
SEGUNDA PARTE: CONSIDERACIONES TÉCNICAS
   El dónde: elegir una plataforma (Ethereum y sus competidores: Openchain, Hyperledger, Cardano, EOS, etc.)
   El qué: aplicaciones posibles en la cadena de bloques.
   El cómo: equipo, infraestructura, financiación (la fiebre de las ICOs: ventajas y riesgos)
   Una tecnología en construcción: seguridad, consumo de energía, especulación
   La palabra de los usuarios: retomando la soberanía de datos
   Hacia un nuevo escenario: ¿una Internet sin intermediarios y con ciudadanos que controlan su información?
   Posibilidades mutualistas de la cadena de bloques: ganarse la vida con contenido propio en blockchain
   Proyecciones y riesgo sistémico (especulación, hackeo, regulación)
   Alternativas a la cadena de bloques: Solid, el nuevo proyecto de descentralización de Tim Berners-Lee
TERCERA PARTE: CATEGORIZACIÓN, COMPONENTES Y MODELOS
   El ser o no ser de la cadena de bloques: redes que regulan el minado y aprobación de transacciones y redes sin permisos
   El modelo criptográfico
   Transacciones
   Criptografía asimétrica: las claves duales (una pública y otra privada)
   La seguridad de un sueño: el almacenamiento de la clave privada
   «Ledger»: el registro contable distribuido
   El sueño de Prometeo: los bloques y su encadenamiento. Replicando la información en la cadena de bloques
   Una infraestructura mutualista: la transmisión de operaciones entre usuarios (pares). El P2P
   «No participants left behind»: la prueba de consenso sobre la integridad de datos
   Conflictos en el registro de operaciones y modelos para su resolución 
   Cómo lograr que la nueva minería no «extraiga» tanta energía
CUARTA PARTE: BIFURCACIONES EN DESARROLLO DE SOFTWARE
   Bifurcaciones suaves («soft fork»): crear nuevos contratos inteligentes o criptomonedas a partir de modelos ya existentes
   Bifurcaciones radicales («hard fork»): cuando los cambios en una cadena de bloques se hacen incompatibles con la cadena original
   Modelos de contratos inteligentes y tokens
QUINTA PARTE: LIMITACIONES
   Gobernanza en un sistema mutualista
   Blockchain y el crimen organizado
   Ciberseguridad: ataques sistémicos y riesgo de robo
   Usuarios maliciosos
   Protegiendo el mayor intangible: la confianza en la cadena de bloques y gestión de escándalos
   ¿Anonimato? Infraestructura de claves públicas e identidad real
   Uso de recursos 
     -  ¿Hacia una Ley de Moore del consumo de computación y energía en la validación de nuevas entradas (minería)?
   Modelos para reducir el uso energético
   El incentivo de las economías de escala: posibles avances tecnológicos
SEXTA PARTE: FUTUROLOGÍA
   Los escenarios de blockchain en una década
   El valor de tu información en una economía de rastreo digital
   Imaginando una Internet mutualista
   Del mutualismo electrónico a propuestas concretas de mutualismo político y social
   La Internet soñada por Ted Nelson: una Web de ciudadanos-programadores
ENTREVISTAS CON PROTAGONISTAS DEL NUEVO SECTOR
EPÍLOGO
GLOSARIO DE TÉRMINOS